Fases del Delphi
Se establece en tres fases, que se remiten sucesivamente. La aceptación voluntaria a la participación en el panel se define por la superación de la primera página de la web y acceso al área de investigadores. Dado que la participación es anónima, no se le preguntará datos identificativos, aunque sí una descripción de características profesionales específicas.
- Fase 1. El objetivo de la fase 1 es que los panelistas respondan a las potenciales competencias elaboradas por el CDA y generar una lista de nuevas potenciales competencias. Para ello, se presenta a los panelistas un listado de competencias separadas por dominios que deben responder genéricamente si la consideran una competencia en asistencia primaria mediante cinco opciones (absolutamente en contra que supondrá una puntuación de 1, parcialmente en contra, que supondrá una puntuación de 2, estoy de acuerdo, que se considera una puntuación de 3, bastante de acuerdo, que se considera una puntuación de 4, y absolutamente de acuerdo, que se considera una puntuación de 5). La utilización de una escala de puntuación tiene la ventaja que para el análisis final, se podría dividir en categorías y definir más fácilmente prioridades. En cada dominio, existirá un apartado libre que se permitirá a los panelistas que propongan nuevas competencias, que deberán ser acompañadas por una breve argumentación (máximo 5 líneas), que servirá para que el CDA decida incluir como una nueva competencia en la segunda fase. Asimismo, en cada competencia existirá un apartado libre que se permitirá a los panelistas argumentar si lo desea su posición (máximo 5 líneas), que servirá para que el resto de panelistas lo conozcan en la segunda fase. Con el fin de no hacer que la tarea consuma demasiado tiempo, existirá una primera pregunta de la fase 1 que será genérica, ¿considera que los médicos de asistencia primaria tienen competencias en la atención de los pacientes de Esclerosis Múltiple?. Esa pregunta tiene solo dos posibilidades de respuesta, “si” o “no”. Si se responde “no”, automáticamente, todo el resto de preguntas a las competencias tendrán la puntuación 1, sin que sea preciso rellenarla. En el caso de responder “si”, deberá responderse competencia a competencia. Esta pregunta no tendrá la posibilidad de ser argumentada. Aquellos panelistas que utilicen esa respuesta, siguen en el panel, dado que en la fase 2 tras ver la respuestas media del panel pueden cambiar de opinión en busca del consenso. De forma similar, existirá una pregunta parecida (“si” o “no”) a la entrada de cada dominio, que supondrá automáticamente en el caso de responder no, que todas las competencias del dominio sean respondidas como 1.
- Fase 2. El objetivo de la fase 2 es que los panelistas se acerquen al consenso en las competencias valoradas en la fase 1 y evalúen las nuevas competencias que se establecen tras la fase 1 por lo sugerido por los panelistas. Para ello, se presentará a los panelistas dos tipos de información:
a) La puntuación que el panelista realizó sobre cada competencia, junto con la media del panel, mostrada por puntación media, y a través de un juego de colores (rojo, con puntuaciones medias de 4,5-5; amarillo entre 4-4,49; verde entre 3 a 3,99; azul entre 2 a 2,99; blanco de 1 a 1,99), de forma que el panelista podrá comprobar visualmente si se encuentra en el rango medio del panel y en consecuencia está en el consenso. En otra hoja, el panelista podrá encontrar si lo desea los argumentos que el resto de panelistas han realizado para apoyar la valoración de cada competencia clasificados por dominios y el panelista podrá modificar su puntuación de nuevo, si desea acercarse, alejarse a la media del panel o mantener en su misma valoración.
b) Valoración de las nuevas competencias. Las nuevas potenciales competencias se establecerán por el CDA según las propuestas y argumentos de la fase 1, tratando de evitar repetición, opiniones de base local del lugar de trabajo o personales del panelista que lo ha propuesto. Los panelistas deberán responder a las nuevas competencias, que estarán clasificadas por dominio, de la misma forma que la fase 1. Existirá una pregunta similar para las nuevas competencias, cuya respuesta como “no” marca 1 a todas las competencias, pero para tener la posibilidad de responder no, el panelista se verá obligado a acceder a la página especifica que incluye las argumentaciones que realizaron los panelistas para incorporar las nuevas competencias. Sin acceder a esa página, no tendrá la posibilidad de responder “no” y deberá contestar por cada competencia. En esta fase 2, ya no será posible realizar nuevas propuestas de competencias ni argumentar las respuestas.
- Fase 3. El objetivo de la fase 3 es reducir el número de las preguntas de la fase 2 para poder establecer aquellas que por consenso forman parte de las competencias de médico de asistencia primaria y visualizar las prioridades que consenso ha establecido. Para ello, se presentará a los la puntuación que el panelista realizó sobre cada competencia después de la fase 2, junto con la media del panel, mostrada por puntación media, y a través de un juego de colores (rojo, con puntuaciones medias de 4,5-5; amarillo entre 4-4,49; verde entre 3 a 3,99; azul entre 2 a 2,99; blanco de 1 a 1,99), de forma que el panelista podrá comprobar visualmente si se encuentra en el rango medio del panel y en consecuencia está en el consenso. El panelista podrá modificar su puntuación de nuevo, si desea o no acercarse a la media del panel. Asimismo, al panelista se le presentará un hoja con aquellas competencias que son prioritarias después de la segunda fase para cada dominio y deberá responder sobre ellas, si considera que seria oportuno un programa docente para el médico de atención primaria, para reforzar las habilidades en estas competencias específicas (“si” o “no”). Se entiende como potenciales competencias prioritarias aquellas que están rojo y amarillo aunque el programa docente solo se establecerá en base a las competencias en rojo.
Fase de análisis. Tras las tres fases, se establecerá el listado de competencias que corresponden a aquellas que el consenso ha establecido en los colores rojo y amarillos. Estas competencias estarán clasificadas por dominios. De ellas, se considera como prioritarias aquellas que están en rojo. En el caso que un dominio no tenga ninguna competencia, se concluirá que el médico de asistencia primaria, como especialidad, no participa en el mismo.