La técnica Delphi
La técnica Delphi es un método de desarrollo de consenso establecido utilizado en la industria y la medicina. Es un proceso de grupo que construye el consenso a través de respuestas anónimas escritas a una serie de cuestionarios presentados y analizados en el transcurso de varios meses que fue desarrollada principalmente por Dalkey y Helmer en la Rand Corporation en la década de 1950 y es un método ampliamente utilizado y aceptado para lograr la convergencia de opiniones acerca de conocimiento del mundo real solicitada a expertos en esa determinada área temática. La técnica Delphi está diseñado como un proceso de comunicación grupal que tiene como objetivo la realización detallada de discusiones de un tema específico a los efectos de la fijación de objetivos, la investigación de la política oportuna o predecir la evolución futura de eventos. El funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por cada experto. Una vez analizados los resultados globales, se vuelve a realizar otro cuestionario para ser contestado de nuevo por los mismos expertos, tras darles a conocer los resultados obtenidos en la anterior consulta. El proceso puede repetirse varias veces hasta alcanzar cierto nivel de consenso. Finalmente, el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos. En consecuencia se basa en anonimato de los intervinientes, repetitividad y retroalimentación controlada y respuesta del grupo en forma estadística. La técnica Delphi comprende al menos tres fases. El número de expertos participantes puede variar de solo unos cuantos a más de 100, dependiendo del alcance del asunto. En la literatura, Delphi ha sido aplicado en diversos campos, tales como la planificación de programas, evaluación de necesidades, la determinación de políticas, y la utilización de recursos.
Dentro de los campos en los que se ha utilizado se incluye las áreas sanitarias, médicas y la relación con los pacientes y por ello forma parta de los métodos validados de consenso, ha sido utilizada para el establecimiento de criterios clínicos, en áreas de rehabilitación y terapia ocupacional, y específicamente en relación a aspectos sobre la medicina primaria (6,7) e incluso sobre enfermedades neurológicas en ese ámbito asistencial (8). Uno de los investigadores de este proyecto tiene experiencia en la realización de métodos de consenso sobre enfermedades neurológicas con los médicos de atención primaria (9,10).
Las técnicas de consenso, especialmente el método Delphi, también han sido utilizadas para el establecimiento de criterios relacionados con los pacientes de EM en aquellos aspectos que la decisión no podía estar basada en la medicina de la evidencia por la ausencia de datos o porque afectan a áreas personales o sociales. Así, existen estudios publicados basados en la técnica Delphi sobre el autocuidado de los pacientes, las prioridades en relación con la discapacidad , el impacto en el trabajo y la vida social , indicadores de calidad en la EM, la atención en la EM pediátrica, la evaluación de la fatiga en la EM, la valoración de los segmentos del EDSS, la evaluación de los síntomas neurológicos, la prescripción de fármacos, los métodos de evaluación de la movilidad de los pacientes, en las formas de cuidados paliativos en EM avanzadas, las formas de atención del alentuzumab o la atención de las complicaciones digestivas de difumarato.